Educación y Cultura

Juya Ania, conexión sagrada con tradición y modernidad

*La obra, que cuenta con música en vivo de Gilberto Moreno y diseño de iluminación de Hernán Reyes, fue desarrollada con el apoyo del Departamento de Cultura y Europa del Senado de Berlín y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

El próximo viernes 28 de febrero, la artista Michelle Félix presentará en el Teatro Universitario “Coronel Pedro Torres Ortiz” el performance Juya Ania, que explora la profunda conexión entre la danza del venado y las tradiciones ancestrales de la cultura mayo-yoreme.

En la cultura yaqui, el término Juya Ania se traduce como “el mundo del monte” o “el maravilloso mundo del monte”. Este concepto se refiere al espacio sagrado donde confluyen humanos, plantas y animales en una relación armónica y espiritual. El “Juya Ania” es una de las múltiples dimensiones que conforman la cosmovisión yaqui, representando el entorno natural y su importancia en la vida cultural y espiritual de este pueblo.

Inspirada por los relatos alusivos al Juya Ania, Félix creó ésta su primera pieza de danza contemporánea. El proyecto ha sobrepasado la docena de presentaciones desde 2019 y desde 2022 ha documentado y participando en las fiestas de Semana Santa del Centro Ceremonial Tehueco, en Sinaloa.

El significado de Juya Ania, mundo del monte en lengua yoremnokki o el idioma mayo, hace referencia a un espacio sagrado donde el venado, figura central de la danza, encuentra sustento material y espiritual.

La obra, que cuenta con música en vivo de Gilberto Moreno y diseño de iluminación de Hernán Reyes, fue desarrollada con el apoyo del Departamento de Cultura y Europa del Senado de Berlín y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

La investigación que sustenta este proyecto, realizada por el Colectivo Vivajaqui bajo el liderazgo de Félix, deja ver la importancia de los Centros Ceremoniales mayo-yoreme en el norte de Sinaloa, México. Estos centros son fundamentales para la preservación de las tradiciones comunitarias y la identidad de esta cultura.

Durante la Semana Santa, los Centros Ceremoniales albergan representaciones que mezclan el catolicismo con tradiciones indígenas, donde grupos de danzantes organizados militarmente son los protagonistas.

El clímax ocurre en el sábado de Gloria con la “Tumba de Cruces” y la “Corrida de Gloria”, que incluyen la búsqueda de Cristo, rituales en las casas y la quema de máscaras. La celebración finaliza en la Ramada con las danzas tradicionales de Pascolas y el Venado, simbolizando la fusión entre cristianismo y las tradiciones mayo-yoreme.

Recuerda, Juya Ania se presentará el 28 de febrero a las 7 de la noche, en el Teatro Universitario. Ya puedes comprar los boletos en la oficina de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad de Colima (de 8:00 a 15:00 horas) y en la taquilla el día del evento desde 2 horas antes de la función. La entrada general es de 150 pesos; 80 para estudiantes y 120 para Red Cultura UdeC.