*“Aunque eventos como éste son naturales, la ciencia y la tecnología están trabajando para proteger nuestro planeta”. Experto.
En entrevista, el Dr. Santiago Arceo Díaz, astrofísico e investigador invitado del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima, compartió su opinión sobre el asteroide YR4-2024 y su posible acercamiento a la Tierra.
Arceo explicó que los asteroides son fragmentos de material sólido remanentes de la formación del sistema solar. Estos cuerpos celestes, que no llegaron a integrarse en un planeta, orbitan alrededor del Sol. Además, algunos provienen de colisiones planetarias, mientras que otros, junto con cometas y más asteroides, se encuentran en el cinturón de Kuiper y, en ocasiones, se acercan a la Tierra.
Respecto al asteroide YR4-2024, comentó que fue detectado por primera vez el 27 de diciembre de 2023. “Según las estimaciones, tiene un tamaño que oscila entre 40 y 100 metros de diámetro, con un peso de varias toneladas. Su composición podría ser de roca o hierro, lo que influiría en su comportamiento al entrar en la atmósfera terrestre”.
Detalló que el asteroide viaja a una velocidad aproximada de 17 km/s. “En caso de impactar la Tierra, liberaría una energía equivalente a 70 megatones, similar a una bomba nuclear pequeña. Sin embargo, la probabilidad de que esto ocurra es baja. La probabilidad de colisión inicial era del 4%, pero ha disminuido a aproximadamente 1.2%. La fecha estimada para un posible impacto sería el 22 de diciembre de 2032. No obstante, factores como la gravedad de la Luna, la presión de radiación solar y otros objetos celestes podrían alterar su trayectoria y reducir aún más el riesgo”.
El astrofísico destacó la importancia de programas como ATLAS (Sistema de Alerta Temprana de Objetos Cercanos a la Tierra), que permiten un seguimiento preciso de estos objetos. “Aunque el riesgo es bajo, el monitoreo constante es crucial para garantizar la seguridad planetaria; no hay motivo para alarmarse, ya que la probabilidad de impacto es baja y se espera que disminuya aún más con observaciones adicionales”. Además, resaltó que la tecnología actual permite un seguimiento detallado de objetos cercanos a la Tierra, lo que representa un avance significativo en la astronomía.
Por último, Santiago Arceo recalcó la importancia de consultar fuentes confiables, como la NASA o la UNAM, para obtener información precisa y evitar el sensacionalismo. “Aunque eventos como éste son naturales, la ciencia y la tecnología están trabajando para proteger nuestro planeta”, concluyó.