Educación y Cultura

Falta considerar vulnerabilidad social en gestión de riesgos: Expertos

*Estudiantes y docentes participaron Foro Regional “Hacia la revisión integral del marco jurídico sobre protección civil, gestión integral de riesgos y resiliencia”, que se realizó en días pasados.

Un grupo de alumnos  .y maestros de la Licenciatura en Ciencia Ambiental y Gestión de riesgos, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima, plantearon ante tomadores de decisiones de Protección Civil lo que falta por hacer para la gestión integral de riesgo mediante la prevención y el acercamiento a las poblaciones.

A través de una invitación hecha a la UdeC, participaron veinte alumnos y tres profesores en el Foro Regional “Hacia la revisión integral del marco jurídico sobre protección civil, gestión integral de riesgos y resiliencia”, que se realizó hace unos días.

Este foro regional buscó identificar los retos del marco jurídico, la gobernanza y políticas públicas de la gestión integral de riesgos, así como definir prioridades para diseñar políticas públicas dirigidas a la inclusión de personas en contextos de movilidad humana en el proceso de dicha gestión.

La experta en Ciencias Sociales, Alicia Cuevas Muñiz, quien encabezó la participación en la mesa “Vulnerabilidad y amenazas de la región”, explicó que ella y sus estudiantes plantearon qué faltaba por hacerse en cuanto a vulnerabilidad social.

“En protección civil se ve a la vulnerabilidad desde el punto físico y estructural, y no reconocen la vulnerabilidad social. Falta mucho por trabajar en la visión de la gestión integral de riesgos para no considerar la amenaza sólo desde el punto de vista físico”, dijo.

Agregó que la formación de sus estudiantes, en la licenciatura, incluye estas competencias para hacer estudios y análisis de vulnerabilidad social, y también física.

El alumno Francisco Valdovinos Martínez, quien participó en esta mesa, habló de la importancia de la prevención de riesgos. Dijo que la educación del riesgo es muy importante desde la infancia hasta la adultez mayor, y que la prevención también se refiere al aprovechamiento de recursos con pensamiento ambiental y desarrollo sostenible.

Asimismo, Juan Carlos Gavilanes Ruiz, experto en Geografía y sus alumnos participaron en la mesa “Monitoreo y sistemas de alerta”, donde coincidieron en la participación social como eje de la prevención y la gestión integral del riesgo ante desastres.

En su participación, aclararon que se necesita invertir en el arreglo social y que éste requiere de investigación en Ciencias Sociales, lo que no se incluye en ningún plan de protección civil de ningún estado de la república: “Colima no lo tiene y no lo tiene ningún otro estado que conozca”, puntualizó.

“Un buen sistema de alerta se compone de dos partes principales: el arreglo tecnológico y el sistema de difusión de alertas; este último es un arreglo social mucho más barato y efectivo que el tecnológico”, comentó.

Carlos Gavilanes también insistió en que “los sistemas de alerta siguen siendo muy reactivos; esto es, pensados en un foco que se prende y que la gente debe obedecer como lo indica la autoridad. Este modelo es obsoleto, no funciona en ninguna parte del mundo y está probado, más cuando se trata de emergencias que avisan con muy poco tiempo o de plano no avisan”, acotó.

En la mesa que encabezó la diputada María Sandoval Mendoza y moderó Tania Ramírez Gutiérrez, “opinamos que es necesario estimular la participación ciudadana a la hora de diseñar los planes de emergencia y, en especial, los sistemas de alerta, porque tradicionalmente, y con mucho gasto de recursos, ponen un arreglo tecnológico y ya”, dijo Juan Carlos Gavilanes.

“Para los jóvenes en general fue una experiencia muy rica y para nosotros como docentes también lo fue: aportar algo al marco jurídico de la protección civil desde nuestra experiencia en el estudio de los riesgos en desastres”, retomó Alicia Cuevas.

Las cinco mesas donde docentes y estudiantes participaron fueron: Instrumentos financieros, Monitoreo y sistemas de alerta, Ordenamiento territorial y gestión integral del riesgo, Derechos humanos y vida digna, así como Vulnerabilidad y amenazas de la región. El experto en Salud ambiental, Benjamín Cuevas Arellano, participó en la mesa “Ordenamiento territorial” con un grupo de cuatro alumnos.

 

Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.